
Tema 2: Acceso de las mujeres y los jóvenes a la tierra
Presentación del tema
El acceso de las mujeres a la tierra y a los recursos naturales es una cuestión internacional clave. Con demasiada frecuencia, los derechos de las mujeres a la tierra y a los recursos naturales se minimizan o se niegan en favor de los hombres, a pesar de que constituyen el grueso de la mano de obra campesina y desempeñan un papel fundamental en la producción agrícola y la gestión de los recursos naturales. Esto es el resultado combinado de dos factores principales:
- costumbres reforzadas por la mala interpretación de la religión,
- políticas y leyes sobre la tierra que no reconocen suficientemente el lugar de las mujeres
Por lo tanto, las mujeres campesinas están doblemente penalizadas, por un lado porque como campesinas están sometidas a la misma presión que los hombres en cuanto al acaparamiento de tierras, sobre todo en los bienes comunes que a menudo son su principal fuente de recursos, y por otro lado porque dentro de las comunidades están discriminadas por las tradiciones patriarcales.
Los jóvenes también se ven afectados por estas costumbres patriarcales, que además dificultan su acceso a la tierra y su empoderamiento, con lo que tienden a huir del mundo rural y a abandonar la agricultura, debilitando a las comunidades y dejándolas vulnerables a las presiones externas, cuando podrían tener un importante papel que desempeñar para fortalecerlas y asegurar el futuro de la agricultura campesina. La diferencia con las mujeres es que los jóvenes están destinados a convertirse en personas mayores, por lo que esta discriminación es temporal, a diferencia de la que afecta a las mujeres.
Este debate se basará en la experiencia desarrollada por la UACCDDDD (Unión de Asociaciones y Coordinación de Asociaciones para el Desarrollo de los Derechos de los Pobres), miembro de la Convergencia Maliense contra el Acaparamiento de Tierras (CMAT) en Malí.
Objetivo de este debate
Este enfoque se desarrolló en el contexto específico de África Occidental, y no pretende tener un valor universal. Las luchas deben adaptarse a los contextos locales y nacionales, por lo que las formas de movilización serán necesariamente diferentes en otras regiones. El objetivo de este debate será comparar las experiencias de las luchas de las mujeres en todo el mundo con la de la UACCDD y reflexionar sobre las posibles acciones comunes entre las distintas organizaciones y regiones movilizadas en torno a esta lucha, así como sobre la incidencia internacional que debe reforzarse.
Coorganizador principal: Convergencia de las Luchas por la Tierra y los Recursos Naturales - África Occidental con motivo del lanzamiento de la tercera Caravana de África Occidental sobre el Derecho a la Tierra, el Agua y la Agroecología Campesina.
Tema 2: Línea de tiempo
- 23 de noviembre: videoconferencia de lanzamiento
- Del 24 de noviembre al 16 de diciembre: intercambios y debates en línea.
- 16 de diciembre : Cierre del tema con la presentación de 3 luchas emblemáticas presentadas por mujeres agricultoras de todo el mundo
- Enero de 2021: Vídeos de las videoconferencias y documentos de síntesis disponibles en la web
Brasil CONTAG - Compartilho com vocês o LINK da plataforma Politica da Marcha das Margaridas -
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.contag.org.br%2Fimagens%2Fctg_file_1236339083_14082019151003.pdf&clen=18495388&chunk=true
Abraços
Continuación de un texto escrito y compartido por Céline Berthier, ganadera de cabras y quesera en Ardèche (fue una de las ponentes en la conferencia de clausura del 16/12). Este texto fue publicado en Campagnes Solidaires, la revista mensual de la Confédération Paysanne, en octubre de 2021. Es un análisis del libro "Le genre du capital", de las sociólogas Céline Bessière y Sybille Gollac. El género del capital. Cómo la familia reproduce las desigualdades Como agricultor, es dueño de la tierra, los edificios y su negocio. Para adquirirlos, has ahorrado y/o heredado. ¿Qué poseéis las campesinas?... Leer más "
Hola, En el marco de la promoción de la transición agroecológica y la agroecología, la cuestión de la seguridad de la tierra es de gran importancia para todos los actores implicados con el fin de asegurar las inversiones. Y, concretamente, la cuestión del acceso seguro a la tierra para las mujeres y los jóvenes sigue siendo crucial. Ante la falta de una solución para los jóvenes y la falta de estatus de estos últimos en las explotaciones familiares (no participación en las decisiones gestionadas por los mayores), estos últimos emigran o se van a las minas de oro. La situación se agrava en las zonas periurbanas por la especulación del suelo vinculada a las empresas... Leer más "
Desde México, puedo decir lo siguiente con respecto al acceso de las mujeres a la tierra: Incluso si la ley agraria reconoce el derecho a las mujeres a la tierra, en la práctica esto no se lleva a cabo. En primer lugar, las costumbres y tradiciones en materia de herencia hacen que sean sobre todo los hijos varones los que reciben la tierra o la mayor parte de ella. Incluso cuando las mujeres reciben tierras, por lo general, éstas son de menor calidad o se encuentran lejos del pueblo. Así aunque la ley agraria estipule los derechos a la tierra... Leer más "
[Tema 2] Hola. Gracias por la videoconferencia y por las intervenciones en este espacio. Gracias Paolo Groppo por el puente con el FMAT 2016 y con el viaje colectivo de reflexiones y luchas. Me gustaría añadir: 1) estas desigualdades de acceso al derecho a la tierra para las mujeres se entrelazan con otras desigualdades y con una determinada estructuración de nuestra forma de vivir en el mundo y de relacionarnos que sería importante debatir también. Los movimientos feministas y el pensamiento crítico lo han cuestionado. 2) Puesta en común de experiencias de campo e hipótesis/preguntas. Durante un... Leer más "
Estaba esperando nuevas contribuciones para intervenir, pero todavía veo muy pocas, a falta de 10 días para el final de la reflexión en línea, y aparte de una intervención de Guinea, ninguna de organizaciones de África Occidental, por desgracia. La primera videoconferencia, que afortunadamente se vio enriquecida por una importante participación de la CONTAG ante la imposibilidad de que la convergencia de luchas en África Occidental se conectara, me lleva a los siguientes comentarios y preguntas: 1/ El acceso de las mujeres y los jóvenes a la tierra varía mucho según los grupos sociales y los colectivos... Leer más "
Hola, ¡gracias por tus aportaciones! No es necesario que los traduzcas tú mismo, hay una herramienta de traducción automática que traduce a los 4 idiomas principales del foro
FRANCÉS La cuestión del acceso de las mujeres y los jóvenes a la tierra me parece mal planteada. Una cosa son los problemas de las mujeres y otra los de los jóvenes. Por lo tanto, estas dos situaciones deben tratarse de forma específica y no mezclarse. En cuanto al acceso de las mujeres a la tierra, la cuestión central es la de la desigualdad de los derechos de las mujeres en relación con los hombres. En la mayoría de las sociedades humanas, las mujeres y los hombres han integrado la idea de que sus diferencias naturales son la fuente de su desigualdad de derechos. En otras palabras,... Leer más "
el resultado de nuestras acciones es el siguiente:
1: la regulación tradicional de la adquisición de tierras,
2-la venta de tierras de cultivo después de 2 o 3 años de uso
3-Disminuir el tipo de cambio de los cultivos
4-la organización de reuniones de intercambio e información sobre el uso eficaz y completo de las tierras prestadas.
En Guinea Conakry, el acceso de las mujeres y los jóvenes a la tierra es un tema delicado, ya que los hombres se muestran reacios a tratar la cuestión. Se considera que las mujeres y los jóvenes deben heredar siempre la tierra, pero en ausencia de un representante masculino de la familia. Para un acceso efectivo, las mujeres y los jóvenes se ven obligados a someterse a las exigencias de los hombres que, a cambio, exigen una parte de sus cosechas. Hemos llevado a cabo actividades de sensibilización en las comunidades de los pueblos sobre cuestiones relacionadas con la integración y la aceptación de... Leer más "
Hola Sylla, gracias por tu testimonio. Si he entendido bien en Guinea, los hombres aceptan prestar sus tierras a las mujeres o a los jóvenes, pero a cambio de una parte de su cosecha, lo que significa que son considerados como arrendatarios/ocupantes precarios? ¿Y cuál ha sido el resultado de sus actividades de sensibilización?
Hola a todos,
Soy Sylla Aboubacar Hawa,
ONG Save the Guinean Environment,
Recordando los trabajos del grupo temático del FMAT de 2016, creo sería conveniente que las distintas organizaciones hicieran un balance de las acciones que han llevado a cabo para avanzar en la lista de propuestas recogidas en el documento final del grupo. = PROPUESTAS Las acciones ciudadanas deben apuntar al fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, a la presencia de mujeres en las organizaciones campesinas y también a la educación de las sociedades en su conjunto. Fortalecer los movimientos de mujeres y su presencia en las organizaciones campesinas: Fomentar la formación jurídica básica de las mujeres para tener conocimiento de la legislación... Leer más "
Herencia de tierras La intervención de Fanny, una campesina francesa, me pareció muy interesante. Ya hay muchas pruebas de estudios nacionales y/o regionales que confirman que en los sistemas legales y consuetudinarios, la mayoría de las mujeres, independientemente de su estado civil, no pueden heredar tierras a su nombre. Un problema que no sólo afecta a los países del Sur, sino también, como confirma Fanny, a los del Norte. Quería recordar cómo este asunto fue un tema muy discutido durante la FMAT de Valencia de 2016. El grupo de trabajo específico dedicado a las cuestiones de la tierra desde una... Leer más "
Hola a todos, La conferencia de lanzamiento del tema 2 tuvo lugar el 23 de noviembre de 2021 (puede encontrarla en nuestro canal de Youtube en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=5MnK31CwZCY&t=1000s ). Las distintas intervenciones plantearon varias cuestiones. Las 3 semanas que nos separan de la conferencia de clausura, que tendrá lugar el 16 de diciembre, deberían permitirle intercambiar y aportar análisis/soluciones/propuestas a las cuestiones planteadas. A modo de seguimiento, proponemos una lista de preguntas (no exhaustiva) para iniciar los debates sobre este tema: ¿Cuál es el lugar específico de las mujeres y los hombres en el mercado laboral?... Leer más "