Breve historia del acaparamiento de tierras

Un proceso histórico de expansión de la propiedad privada de la tierra

La agricultura y la apropiación de tierras van de la mano

Desde el Neolítico, se han aplicado progresivamente diversos modos de apropiación de la tierra en la medida en que ésta fue, de una u otra manera, transformada por el trabajo de los hombres. En efecto, la apropiación de la tierra puede ser una forma de asegurar los frutos del propio trabajo: construir, cercar, enriquecer con materia orgánica, sembrar y escardar cada año en los huertos familiares, desbrozar para cultivar, convertir las parcelas en prados permanentes, desarrollar los bosques, etc., representan inversiones en trabajo que pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida.

Sin embargo, hasta el final de la Edad Media en Europa, y más tarde en el resto del mundo, la apropiación adoptó formas muy alejadas de la propiedad privada absoluta de la tierra tal y como la conocemos hoy. En cada contexto, las superficies asignadas a la agricultura, la ganadería o la silvicultura (parcelas cultivadas anualmente, plantaciones perennes, tierras de pastoreo, bosques gestionados) están asociadas a una combinación de derechos de uso (limitados en el tiempo o permanentes, atribuidos a individuos, familias, grupos de diversos tipos) y obligaciones colectivas. Según el caso, son los "jefes de aldea", los "terratenientes" o los "señores feudales" (entre otros) los que conceden los primeros y hacen respetar los segundos. Además, gran parte de las tierras permanecen bajo un régimen de acceso común (para cazar, recolectar, espigar, pastar o recoger leña) en el que los codiciados recursos se desarrollan espontáneamente sin requerir ningún trabajo particular.

Sin embargo, el desarrollo de la propiedad privada de la tierra es reciente.

Sólo a finales de la historia, a partir del siglo XVI, pero sobre todo a partir del siglo XVIII, en el contexto de la aparición de las economías de mercado capitalistas, se desarrolló y se estableció en Europa la propiedad privada de la tierra. ¿En qué se diferencia la propiedad privada de las anteriores formas de apropiación? La persona que posee un terreno de forma privada no sólo tiene uno o varios derechos de uso de los recursos que el terreno sustenta, sino también, de forma más general, el derecho a decidir cómo se pueden aplicar los derechos de uso sobre el mismo y el derecho a disponer de él libremente, es decir, a enajenarlo (venderlo o alquilarlo a un precio determinado, pignorarlo o hipotecarlo, regalarlo, transmitirlo a sus herederos, etc.) y a excluir a cualquier otra persona de estos derechos. La propiedad privada de la tierra se impuso así -mediante la promulgación de leyes (incluidas las actas de cercamiento) o mediante el uso de la violencia- en detrimento de la propiedad común indivisa, y retrocedió en las obligaciones colectivas que pesaban sobre la mayoría de las tierras agrícolas o forestales. Este proceso se prolongó durante varios siglos en Europa, donde fue acompañado de importantes transformaciones en la agricultura, que a su vez sentaron las bases de la revolución industrial. Se aplicará más brutalmente, en el espacio de unas pocas décadas, en parte de los territorios coloniales de ultramar.

La propiedad privada de la tierra: asegurar los frutos del trabajo propio... o de otros.

La propiedad de la tierra es una forma de que el agricultor se asegure los frutos de su trabajo. En efecto, el "propietario" de un terreno puede explotar directamente la superficie que posee dentro de los límites de su fuerza de trabajo (por ejemplo, la de su familia) y de su acceso a los insumos (semillas, abonos) y al capital de explotación (herramientas, equipos).

Sin embargo, el control de la tierra por parte de un pequeño número de propietarios también puede representar un medio para reclamar los frutos del trabajo de los demás. En efecto, el titular de derechos de propiedad privada sobre una superficie relativamente grande tiene la posibilidad de ceder esta tierra a aparceros o agricultores a cambio de una renta de la tierra (a cambio del establecimiento de contratos de participación en los frutos o de arrendamiento) o de explotarla directamente empleando trabajadores agrícolas asalariados (o, a veces, en el pasado, esclavos).

En estos casos, la relación entre el propietario y el arrendatario -la relación de propiedad- suele ser asimétrica y desigual. Este desequilibrio puede verse agravado por el desequilibrio que resulta del acceso diferencial a los insumos y al capital de trabajo.

Relaciones de propiedad desiguales que conducen a la exclusión del pequeño campesinado.

En el contexto europeo, las relaciones de propiedad se derivaban a veces de las relaciones de dominación que las precedían en el tiempo, es decir, las relaciones feudales. De hecho, la nobleza local consiguió cercar sus propiedades privadas invadiendo la parte de la tierra comunal que pertenecía a los antiguos agricultores, los siervos, la mayoría de las veces mediante la violencia (casas derribadas, rebeliones campesinas aplastadas). Pero el desarrollo de estas relaciones de propiedad fue también una prerrogativa de las clases privilegiadas en pleno surgimiento: caballeros ricos, comerciantes o agricultores adinerados. Herederos o no de las clases dominantes del pasado, más allá del uso de la violencia, también tenían una capacidad real de influir, a su favor, en las decisiones de la esfera política. Este fue el caso, en particular, de Inglaterra con la promulgación de las sucesivas Enclosure Acts, especialmente durante los siglos XVIII y XIX.

En general, fueron los que disponían de los medios para desarrollar la tierra (capital, equipamiento, salidas más seguras para sus productos) los que, aprovechando una delimitación de la propiedad privada sin duda más favorable que la reservada a la gran masa del campesinado, impusieron las condiciones para que éste pudiera acceder a la tierra. Según el país de que se trate, estos reajustes de tierras dieron lugar a una mayor o menor exclusión del pequeño campesinado. Mientras que en Inglaterra desapareció la mayor parte del pequeño campesinado, reducido al trabajo agrícola asalariado, a la mendicidad o a la emigración a ultramar, en Francia fueron los grandes latifundios señoriales y eclesiásticos los que decayeron en favor de las pequeñas y medianas propiedades, aunque con un sesgo a favor de la burguesía y los campesinos más ricos.

Existe una similitud entre los cambios en el estatus de la tierra en Europa (incluyendo los enclosures en Inglaterra) y los que tuvieron lugar en las colonias. Así ocurrió en América Latina en el contexto del desarrollo del capitalismo agrario, especialmente a partir de mediados del siglo XIX; o en ciertas regiones de la India donde la administración colonial británica favoreció a los grandes terratenientes -zamindar- para controlar mejor las exacciones a sus ciudadanos. Sin embargo, los cambios que llevaron varios siglos en Europa se lograron en sólo unas décadas en ultramar, lo que no permitió el desarrollo de adaptaciones sociales ni el desarrollo de la industria que hubieran permitido absorber al campesinado excluido del acceso a la tierra. Hoy en día, los fenómenos de apropiación masiva de tierras agrícolas avanzan mucho más rápido, y la aplicación de mecanismos de regulación es aún más difícil.

Las desigualdades en el acceso a la tierra se agravaron en la India bajo el dominio británico.

La presencia británica en la India se remonta al siglo XVII con el establecimiento de los primeros puestos comerciales y la creciente influencia de la Compañía de las Indias Orientales en el comercio del Océano Índico. A partir de 1757, la Compañía de las Indias Orientales ejerció el poder político en nombre de Gran Bretaña sobre territorios cada vez más extensos hasta 1858, cuando la India pasó a estar bajo la administración directa de la metrópoli. Sólo en 1947 el país conocerá su independencia.

En buena parte de las regiones administradas desde 1757, los británicos se harán cargo de las relaciones preexistentes entre los grandes terratenientes (zamindar) y los agricultores: aparcería o agricultura acompañada de exacciones abusivas. La administración británica se apoyará en el zamindar para recaudar los impuestos de los agricultores. A este nivel, cabe señalar que en 1841 los impuestos recaudados por este medio representaban alrededor del 60% de los ingresos que Gran Bretaña, a través de la Compañía de las Indias Orientales, obtenía de su presencia en la India (Banerjee e Iyer, 2002). En la mayoría de los casos, la existencia de los zamindar precedió a la llegada de los británicos -como en Bengala (Kumar, 1982)-, pero en otros fue el poder colonial el que reprodujo este modelo (y las relaciones de explotación que lo acompañaban) mediante el nombramiento de autoridades locales -este fue el caso de las Provincias Centrales (Baden-Powel, 1892)-. En ambos casos, los zamindar reforzaron y aumentaron su control sobre territorios y poblaciones cada vez más grandes.

El dominio del zamindar no fue el caso en toda la India: en algunas regiones, la administración británica cobraba impuestos directamente a los pequeños productores cuyo acceso a la tierra estaba formalizado y registrado (Raiyatwari) o a los jefes de aldea que regulaban el acceso de cada miembro de la comunidad (Mahalwari) a la tierra colectiva (Firoj High Sarwar, 2012). Estos diferentes sistemas de gravámenes tuvieron, por supuesto, consecuencias en la distribución de la tierra en vísperas de la independencia. La basada en el gobierno de los zamindar, precipitó leyes radicales de reforma agraria a partir de los años 50, cuyos efectos fueron, sin embargo, dispares.

Un acaparamiento masivo de tierras exacerbado a lo largo de la última década.

Si el fenómeno del acaparamiento de tierras debe entenderse en la perspectiva histórica vista anteriormente, hay que tener en cuenta que las proporciones que está adquiriendo hoy en día requieren una mirada más atenta a sus determinantes actuales. De hecho, es como si, en un último empujón, el mercado intentara hacerse con todo el terreno que hasta entonces había quedado fuera de su alcance. Los países del continente africano, que hasta ahora han permanecido relativamente ajenos a la extensión de la propiedad privada de la tierra (con la excepción de las empresas coloniales), son ahora los más atacados por los asaltos de los grandes inversores internacionales, con un ritmo de apropiación sin precedentes. ¿Cuáles son los aceleradores de la actual fiebre del suelo? ¿De qué zonas se trata y dónde se encuentran?

Aceleradores y moderadores de las desigualdades en el acceso a la tierra.

La permanencia y el crecimiento de las desigualdades en el acceso a la tierra se basan en relaciones de poder muy desequilibradas entre los diferentes actores implicados. Estas relaciones de poder han evolucionado históricamente hacia relaciones de dominación cada vez más marcadas de unos sobre otros, como hemos destacado. Esta evolución se ha acelerado en ciertos momentos y lugares, y en todo el mundo, desde las crisis financiera y alimentaria de 2007-2008. Es en este sentido que utilizamos aquí la noción de aceleradores. Para incluir también los factores que, en cierta medida, contrarrestan esta tendencia histórica -la del aumento de las desigualdades en el acceso a la tierra-, utilizamos también la noción de moderadores.

Financiación, volatilidad de los precios agrícolas y externalización del suministro de alimentos.

El aumento de las adquisiciones de tierras en todo el mundo, que comenzó a principios de la década de 2000, cobró especial importancia en 2007-2008, al comienzo mismo de las crisis financiera y alimentaria mundiales. El aumento de la demanda de tierras por parte de diversos tipos de actores -fondos soberanos, fondos de inversión, empresas agroalimentarias- responde principalmente a un aumento del nivel y la volatilidad de los precios de los productos agrícolas. Esto sería el resultado de una combinación de factores, cuyo peso relativo es difícil de establecer y sigue siendo objeto de discusión.

Entre ellos, se suele citar la producción de agrocombustibles, así como el precio del petróleo, la devaluación del dólar, los bajos tipos de interés, la reducción de las reservas de cereales, la especulación financiera, los accidentes climáticos o las políticas de algunos países que restringen las exportaciones de arroz.

Los precios de los alimentos han sido responsables de graves crisis en los países del Sur y, en particular, de las "revueltas del hambre" de 2008, y han llevado a algunos Estados a externalizar la producción de alimentos, es decir, a producir fuera de sus fronteras los alimentos necesarios para satisfacer la demanda nacional. Esto es particularmente cierto para aquellos que dependen de las importaciones de cereales para alimentar a sus poblaciones, como los Estados del Golfo, pero también, en general, para aquellos que desean garantizar un suministro suficiente para sus poblaciones en crecimiento (y cada vez más demandantes de productos animales), como China o India. Para ello, empresas privadas o públicas de estos países compran o arriendan por largos periodos de tiempo grandes extensiones de tierra en otros países, que luego se utilizan para producir alimentos para los mercados de los países donde se realizaron las inversiones.

La búsqueda de nuevas fuentes de beneficio y la especulación desenfrenada en un mundo cada vez más dominado por las finanzas.

El proceso de apropiación masiva de tierras está cobrando impulso a medida que la crisis financiera generalizada a partir de 2007 hace que los precios de las materias primas agrícolas llamen a los inversores a encontrar nuevas fuentes potenciales de beneficios. Los factores que determinaron la subida de los precios agrícolas están lejos de haber desaparecido, lo que nos lleva a pensar que la inversión en la producción agrícola y la adquisición de tierras continuará, aunque pueda pasar por fases cíclicas de menor intensidad. De hecho, los inversores privados, incluidas las grandes empresas bancarias y los fondos de pensiones, están aumentando las inversiones "seguras", incluidas las inversiones especulativas en los mercados de materias primas y también en la adquisición de derechos sobre tierras agrícolas. La especulación se alejará de los productos inmobiliarios y financieros que alimentaron las "burbujas" que estallaron en 2007 y, según los expertos del FMI y el Banco Mundial, se centrará en la demanda previsible de alimentos, biocombustibles y fibras, pero también en los pagos por servicios medioambientales, incluidos los de los mercados de carbono en construcción.

Referencias:

1 Mazoyer y Roudart, 1997 [Historia de la agricultura en el mundo. Del Neolítico a la crisis contemporánea]

2 Mazoyer y Roudart, 1997 [Historia de la agricultura en el mundo. Del Neolítico a la crisis contemporánea]

3 Mazoyer y Roudart, 1997 [Historia de la agricultura en el mundo. Del neolítico a la crisis contemporánea]

4 Mazoyer y Roudart, 1997 [Historia de la agricultura en el mundo. Del neolítico a la crisis contemporánea]

5 Merlet, 2010 [Diferentes sistemas de acceso a la tierra en el mundo. El caso de América Latina]

6 Polanyi, 1983 [La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo]

7 Merlet, 2010 [Diferentes regímenes de acceso a la tierra en el mundo. El caso de América Latina]

8 Zoomers 2010 [La globalización y la extranjerización del espacio: siete procesos que impulsan el actual acaparamiento mundial de tierras] ; Baxter, 2010 [La tierra y las explotaciones familiares de África: ¿en juego?]

9 Banco Mundial, 2011 [El creciente interés mundial por las tierras agrícolas. ¿Puede producir beneficios sostenibles y equitativos?]

10 Headey y Fan, 2008 [Anatomía de una crisis: las causas y consecuencias del aumento de los precios de los alimentos]

11 Mitchell, 2008 [Una nota sobre el aumento de los precios de los alimentos]

12 Headey y Fan, 2008 [Anatomía de una crisis: las causas y consecuencias del aumento de los precios de los alimentos]

13 Zoomers, 2010 [La globalización y la extranjerización del espacio: siete procesos que impulsan el actual acaparamiento mundial de tierras]; Borras et al, 2013 [El desafío de la gobernanza mundial del acaparamiento de tierras: el cambio del contexto agrícola internacional y las opiniones y estrategias políticas en competencia]

14 Cotula et al, 2009 [¿Acaparamiento de tierras u oportunidad de desarrollo? Agricultural investment and international land deals in Africa]

15 Zoomers. 2010 [Globalization and the foreignization of space: seven processes driving the current global land grab]

16 World Bank, 2011 [Rising Global Interest in Farmland. ¿Puede producir beneficios sostenibles y equitativos?].